top of page

INFORME 2012

ACCIONES EJECUTADAS PLAN DE MEJORAMIENTO año 2012

• Elaboración y socialización del perfil de estudiantes nuevos de ingreso 2012.
• Entrega de informe a directivos
• Socialización de resultados a docentes en Jornada Académica, 21 de abril
• Acompañamiento y seguimiento Asignaturas de Competencias. (Competencias para el Aprendizaje y  Competencias Personales y  Sociales).
• Proceso de selección e inducción de docentes
• Capacitación y reuniones de evaluación Docentes.

• Ajustes al Cuestionario de Habilidades y Características Personales.
• Modificación a caracterización Sociodemográfica

• Plan de derivación y atención a estudiantes con dificultades académicas, afectivas u otras
• FIAC
• Departamento Asuntos Estudiantiles
• Centro Psicopedagógico
• Redes externas

• Ajustes a los Programas de Asignaturas de Competencias.
• Modificación del Programa de Asignatura Competencias Personales y Sociales.

• Mejoramiento de condiciones ambientales institucionales
• Implementación de TIC’s en salas de clases.

• Capacitación y perfeccionamiento Docentes.
• Se realizan reuniones de capacitación y acompañamiento a docentes de las Asignaturas Competencias para el   Aprendizaje y Competencias Personales y Sociales.

• Evaluación de impacto mediante indicadores de:
• Retención
• Aprobación
• Calificaciones

• Difusión de la experiencia a nivel interno
• Reuniones directivos de Escuela y docentes, para presentar proyecto e informar de avances del proceso.


COBERTURA.
El Plan de Mejoramiento contempla acciones directas hacia los estudiantes de primer y segundo nivel, a través de:

A) Asignaturas de Competencias

• Asignatura Competencias para el Aprendizaje

Su propósito fundamental es que los estudiantes adquieran y utilicen herramientas para lograr la competencia de aprender a aprender, la que será fortalecida como un componente transversal durante el transcurso de toda la carrera.

Los estudiantes identificarán sus propios estilos de aprendizaje y aprenderán a utilizar estrategias metacognitivas para aplicar durante su proceso formativo.

Los alumnos aprenderán a decodificar textos de la especialidad, a redactar diferentes tipos de documentos y a expresarse de manera eficaz.

De forma complementaria, aprenderán a autoevaluar su aprendizaje y a diseñar acciones de superación de su desempeño como estudiante.

 

• Asignatura Competencias Personales y Sociales

Esta asignatura taller está orientada a facilitar en los estudiantes el logro de competencias que les permitan potenciar su autoconocimiento, la autorregulación de sus estados afectivos y el desarrollo de habilidades sociales incidentes en su proceso personal, académico y profesional.

            Los temas de principal interés que se abordarán son: autoestima, autoconcepto, emociones, afectividad, resolución de conflicto, empatía, asertividad, habilidades comunicacionales, trabajo en equipo, motivación y proyecto de vida.

Es importante, que los estudiantes tomen conciencia de que lo que hacemos está influido  por nuestros estados de ánimo, motivación, estados afectivos, incluso por lo que creemos acerca de lo que somos o no somos capaces de hacer. La expresión de la afectividad será una variable trasversal a trabajar en todos los módulos ya que  da cuenta de la propia identidad.

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


B) Atenciones Grupales (acciones directas hacia los estudiantes, por medio de talleres y charlas)

Diseño y realización de talleres grupales que apoyen el proceso de aprendizaje, centrándose en las potencialidades de los estudiantes y proporcionándoles las herramientas necesarias para que puedan enfrentar de forma correcta las problemáticas más frecuentes, a fin de evitar el malestar y la pérdida de salud que éstas generan.

– Charlas: “No mas violencia en el pololeo” – Sernam
• Carrera de Psicopedagogía: 40 estudiantes

– Talleres: Abiertos a las cinco carreras del grupo con que parte el proyecto.
• “Aprendiendo a estudiar”
• “Relaciones saludables”
• “Resolución de conflicto en la pareja”.

  Sin participación de los estudiantes


C) Atenciones Individuales, con profesionales del Proyecto.

1.- Psicólogo: Intervención Individual (Año 2012): el trabajo que realiza el Psicólogo del Proyecto, se focaliza principalmente en:

Atención psicológica individual de estudiantes, que se enmarcan dentro del modelo de la Psicoterapia Breve, esto es, un tratamiento psicológico realizado en un breve período de tiempo. Las sesiones son semanales y de 60 minutos de duración.  Una de las ventajas de este modelo, es que se acuerda entre el terapeuta y el paciente, cuál es el problema más urgente de resolver, y se utiliza esto como una oportunidad para reconstituir al paciente a un mejor estado de salud mental y general, orientando los logros a un correcto desempeño y bienestar académico.  Otra de las ventajas de este modelo, es que, se integran diferentes sistemas teóricos, con el fin de comprender al paciente desde todos los puntos de vista como sea posible, para luego introducir las variables que lograrán una adaptación más eficiente. 
Así, el tratamiento lo que busca también, es ayudar a la persona a que obtenga mejores recursos para enfrentar su realidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2.- Psicopedagogo: Intervención Individual (Año 2012): el Psicopedagogo del Proyecto, desarrolla su labor con los estudiantes, principalmente a través de:

Atención individual o grupal: se realiza un trabajo de evaluación de las áreas que intervienen en el aprendizaje (socioafectiva, cognitiva e instrumental), que da paso posteriormente a un trabajo de intervención en las áreas con dificultades,  mediante un plan de estimulación.  Este periodo no tiene un número determinado de sesiones, pues depende de las necesidades de cada estudiante y se abordan las estrategias y técnicas de estudio, el desarrollo de habilidades cognitivas y las estrategias de comprensión lectora.

La atención individual es más personalizada y se pueden trabajar las necesidades del alumno con un ritmo más lento y dedicando mayor tiempo a cada dificultad que haya presentado, entregando y desarrollando herramientas exclusivas a sus problemáticas, donde el proceso de reflexión se hace de manera interna, se exterioriza con guía del profesional y se vuelve a interiorizar.

La atención grupal busca reflejar en cierto modo el ambiente que se vive en la sala de clases; de esta forma abarca necesidades más generalizadas, entregando herramientas a nivel interpersonal a fin de resolver dificultades como un grupo, apoyándose y aprendiendo tanto de las necesidades como fortalezas de los integrantes, aportando desde el plano individual, a un objetivo común, que es fortalecer las bases de los aprendizajes y en donde el proceso de reflexión interno se exterioriza, se debate con los demás beneficiarios, y se vuelve a interiorizar con guía del profesional.

















​​



* Promedio 10 sesiones por estudiante

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Gráfico Tasa de Retención:

El valor base para la retención de estudiantes de primer año de la cohorte 2011 correspondió al 67.6% y la tasa de retención del año 2012 alcanzó al 72.6%, incrementándose en un 5%.
Respecto a los estudiantes afectos al Plan de Mejoramiento, el valor base de retención de estudiantes de primer año de la cohorte 2011, correspondió al 67% y la tasa de retención del año 2012 para este grupo de estudiantes alcanzó 75%. Cabe destacar que la tasa de retención 2012 de los estudiantes no afectos al Plan de Mejoramiento alcanzó un 67.2%.

Gráfico Promedio de Calificaciones

Respecto del promedio de calificaciones, el valor base para los de estudiantes de primer año de la cohorte 2011 correspondió 4.6 y el promedio del año 2012 alcanzó un 4.81, incrementándose en 2.1.
Respecto a los estudiantes afectos al Plan de Mejoramiento, el valor base de del promedio de calificaciones de estudiantes de primer año de la cohorte 2011, correspondió al 4.6 y la tasa de aprobación del año 2012 para este grupo de estudiantes alcanzó 4.84, visualizando un avance de 2.4. Cabe destacar que el promedio de calificaciones del 2012 de los estudiantes no afectos al Plan de Mejoramiento alcanzó un 4.8.

Gráfico Tasa de Aprobación

En relación a la tasa de aprobación, el valor base de estudiantes de primer año de la cohorte 2011 correspondió al 80.5% y la tasa de aprobación del año 2012 alcanzó al 87%, incrementándose en un 6.5%, dos puntos más sobre la meta esperada para el año 2015.
Respecto a los estudiantes afectos al Plan de Mejoramiento, el valor base de aprobación de estudiantes de primer año de la cohorte 2011, correspondió al 82% y la tasa de aprobación del año 2012 para este grupo de estudiantes alcanzó 89%. Es importante mencionar que en el primer año del Plan, se logró superar la meta final en 4 puntos. Cabe destacar que la tasa de aprobación 2012 de los estudiantes no afectos al Plan de Mejoramiento alcanzó un 83%, es decir 6 puntos de diferencia respecto a los estudiantes afectos al Plan de Mejoramiento.

© 2013 by Instituto Profesional Los Leones. rights reserved.

bottom of page